Impactos de Aranceles de Trump y costos para evitarlos
- Alfredo Gastelum
- 22 ene
- 3 Min. de lectura
Este reporte analiza las implicaciones económicas y financieras de una serie de escenarios que podrían afectar a México en el corto y mediano plazo. Entre ellos, el impacto del programa "Quédate en México", los aranceles del 25% propuestos por Donald Trump a las exportaciones mexicanas, la potencial sustitución de importaciones chinas por productos mexicanos, y las repercusiones para los cárteles y China en caso de frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Costo Aproximado de "Quédate en México"
Estimación: El costo del programa "Quédate en México" durante su implementación previa fue estimado en 2,250 millones de pesos (aproximadamente 112.5 millones de dólares estadounidenses). Este costo se basó en:
500 pesos diarios por migrante (incluyendo alojamiento, alimentación y servicios básicos).
Una estancia promedio de 60 días.
Un total de 75,000 migrantes atendidos.
Proyección: Si el programa es reactivado en condiciones similares, se puede esperar un costo similar o ligeramente mayor debido a la inflación y un posible aumento en el número de migrantes.
Costo para la Economía Mexicana del Arancel del 25%
Impacto Económico Total: Un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos podría generar una pérdida de 114 mil millones de dólares estadounidenses, lo que equivale al 8.8% del PIB mexicano.
Industrias más afectadas:
Automotriz (30% de las exportaciones): Difícil de sustituir, pero altamente vulnerable.
Electrónica y maquinaria (20%): Afectada por la elasticidad precio y alternativas en Asia.
Productos agrícolas (15%): Muy difícil de sustituir debido a la dependencia estadounidense en frutas y verduras mexicanas.
Textiles y manufacturas ligeras (10%): Fácilmente sustituibles por proveedores asiáticos.
Impacto en el empleo:
La pérdida de 114 mil millones de dólares podría traducirse en 1.14 millones de empleos directos afectados, considerando un promedio de 10,000 empleos generados por cada mil millones exportados.
Contracción del gasto: La pérdida de empleos reduciría el consumo interno, afectando sectores como comercio minorista, servicios y vivienda. Esto podría agravar la recesión en estados altamente dependientes de las exportaciones como Baja California, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato.
Importaciones Chinas y Sustitución por Productos Mexicanos
Valor de las importaciones chinas a EE.UU.: En 2022, Estados Unidos importó 551 mil millones de dólares desde China.
Incremento necesario en exportaciones mexicanas: Para cubrir ese monto, México tendría que duplicar sus exportaciones actuales a EE.UU. (aproximadamente 475 mil millones de dólares en 2023).
Inversión requerida: Basado en estimaciones para expansiones similares, México necesitaría al menos 500 mil millones de dólares para infraestructura, capacidad productiva y energía, enfocándose en:
Ampliación de plantas manufactureras.
Mejoras logísticas en puertos, ferrocarriles y carreteras.
Capacidades en sectores clave como electrónica, textiles y maquinaria.
Impacto en el Fentanilo
Impacto para los cárteles: El fentanilo genera ingresos estimados en miles de millones de dólares para los cárteles mexicanos. Si el tráfico hacia EE.UU. se frenara, los cárteles perderían una fuente significativa de ingresos, posiblemente:
10,000 millones de dólares anuales, basado en decomisos y valor en el mercado negro estadounidense.
Una contracción financiera que podría llevarlos a diversificar sus operaciones hacia otras actividades ilegales.
Impacto para China: China es un proveedor clave de precursores químicos para el fentanilo. Las restricciones a la exportación de estos compuestos podrían representar pérdidas menores para las empresas chinas debido a:
La existencia de otros mercados globales.
La limitada regulación en algunos sectores de producción química.
Conclusión
México enfrenta retos económicos complejos si se materializan los escenarios descritos:
"Quédate en México": Aunque el costo del programa representa un impacto marginal en el presupuesto nacional, requiere optimización para garantizar su sostenibilidad.
Aranceles del 25%: Este escenario podría tener graves repercusiones para la economía mexicana, afectando empleos, estados exportadores y sectores clave.
Sustitución de importaciones chinas: Si México busca capitalizar esta oportunidad, necesitará inversiones masivas en infraestructura, capacidad productiva y energía.
Fentanilo: La contención del tráfico generaría pérdidas financieras para los cárteles mexicanos y una ligera afectación a China, pero podría aliviar significativamente la crisis de opioides en EE.UU.
Para enfrentar estos desafíos, es esencial que México adopte estrategias coordinadas entre sector público y privado, priorizando inversiones clave y reforzando su competitividad global. La cooperación internacional también jugará un papel crucial en la mitigación de riesgos y el aprovechamiento de oportunidades.
Comments